Cambios rápidos en los mosquitos
|
Cambios rápidos
en los mosquitos sorprenden a los evolucionistas, y maravillan a los
creacionistas
Hace cerca de
100 años, los mosquitos Culex pipiens que se alimentaban de la sangre de los pájaros
en Londres, entraron a los túneles que se habían cavado para el sistema de
transporte subterráneo. Como no tenían al alcance su dieta normal, cambiaron
sus hábitos y empezaron a alimentarse de ratas, y cuando era posible, de
humanos. Durante la
Segunda Guerra Mundial, atacaron a los habitantes de Londres que se refugiaban
de las bombas de Hítler en los túneles subterráneos. Como plagaban a los
trabajadores que mantenían las vías, a la variedad que vivía debajo de la
tierra se le cambió el nombre a molestus. Los científicos
ingleses han encontrado que es casi imposible aparear a los subterráneos con
los que viven en la superficie, sugiriendo así que se habían convertido en una
especie nueva o se aproximaban a serlo. Esto ha 'sorprendido' a los científicos
evolucionistas que piensan que tales cambios deben tomar mucho más tiempo que
esto. Creacionistas
informados han señalado desde hace mucho tiempo que el modelo bíblico de la
historia terrestre no sólo permite que una especie se multiplique en varias
(sin añadir ninguna información nueva, por lo tanto no es como comúnmente se
entiende lo que es la evolución), sino también abre los límites para que
suceda mucho más rápido de lo que los evolucionistas esperarían. Las miles de
especies de vertebrados en el Arca emergieron a un mundo con muchos nichos ecológicos
diferentes, tan variados como los mundos de los mosquitos que utilizamos como
ejemplo. Debieron haberse separado varias veces en especies nuevas en los
primeros siglos y en los siguientes; tal como la población del oso, por
ejemplo, dio lugar a los osos polares, los montañeses, los pandas, entre otros.
Las
observaciones de estos mosquitos subterráneos en verdad son noticias
emocionantes. Los creacionistas realmente habían sospechado ya por mucho tiempo
que los organismos tienen mecanismos genéticos ya integrados para la variación--aún
más allá del proceso de adaptación donde los genes, mezclados por la
reproducción sexual, son seleccionados en ambientes diferentes. Así, los
descubrimientos recientes de que tales mecanismos siguen operando hoy, son de
gran interés. Por ejemplo,
existen genes que pueden 'brincar' de lugar dentro del cromosoma. Estos
usualmente pueden controlarse, pero los doctores Jenny Graves y Rachel O'Neill
de la Universidad La Trobe en Melbourne Australia, han encontrado que puede
haber cambios significativos en los híbridos. Éste pudiera ser 'el mecanismo
general para la especiación en todas las criaturas multicelulares' (al hacer
imposible que se apareen con las poblaciones progenitoras). Graves dice
que, 'Habíamos pensado que tomó millones de años para que la selección a
largo plazo activara un gen saltador. Ahora hemos demostrado que puede ocurrir
cinco minutos después de la fertilización.' Es muy
emocionante ser creacionista en estos tiempos. Pensamos que las investigaciones
genéticas que van en aumento, seguramente revelarán mecanismos aún más
integrados 'pre-fabricados' para poder responder rápidamente a cambios en el
medio ambiente. Irónicamente, mientras más mecanismos se descubren (muy
diferentes a las ideas Darwinistas normales), probablemente serán reconstruidas
para apoyar la evolución, al mismo tiempo que los cristianos bíblicos se
seguirán deleitando en el significado verdadero. 1. Llamada especiación, ejemplo: de un tipo original de perro/lobo en el Arca vinieron los lobos, dingos, coyotes, etc. Contrariamente a los ataques repetidos y sin base contra los ministerios creacionistas por el 'creacionista progresivo' Hugh Ross, esta no está relacionada con ideas de amiba a hombre, ya que esto requiere información genética nueva. La especie ancestral es más generalizada, teniendo más información especializada conforme haya cada población hija, llegando eventualmente a un límite. Publicado por
primera vez en: Creation Ex Nihilo 21(2):41 Marzo-Mayo 1999
(copyright Joachim Scheven) |